La Ciudad lanza una colecta solidaria por el Día del Niño

Con el Día del Niño a la vuelta de la esquina, la Ciudad de Buenos Aires lanzó una campaña solidaria para recolectar juguetes, libros y juegos destinados a chicos y chicas de barrios vulnerables.

Una invitación a participar de forma activa y comprometida con la infancia, que busca que ningún pibe se quede sin una sonrisa en su día.

Queremos que todos los niños puedan celebrar su día con alegría y con un regalo que les brinde ilusión. Esta colecta es una forma concreta de hacer comunidad y generar esperanza, destacaron desde el área de Participación Ciudadana del Gobierno porteño, impulsora de la iniciativa.

El espíritu solidario vuelve a tomar protagonismo en la Ciudad con una campaña especial por el Día del Niño. A través de una colecta organizada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se invita a la ciudadanía a donar juguetes nuevos o usados en buen estado, libros infantiles, juegos de mesa o elementos deportivos.

El objetivo es claro: que ningún niño se quede sin un obsequio este 18 de agosto, fecha en la que se celebrará el Día del Niño en la Argentina.

La recolección se llevará a cabo en dos etapas y en distintos puntos estratégicos para facilitar la participación de los vecinos. La primera será durante el viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de agosto, de 11 a 17 h en el Parque de Invierno, ubicado en Av. Fernández de la Cruz 4000, dentro del Parque de la Ciudad (Villa Soldati).

La segunda instancia de recepción será del lunes 4 al lunes 11 de agosto, de 10 a 16 h, en las 15 sedes comunales de la Ciudad, lo que permite una cobertura territorial amplia y accesible.

Esta iniciativa no solo se presenta como una acción solidaria puntual, sino como parte de una política sostenida de compromiso comunitario.

En años anteriores, acciones similares lograron reunir miles de juguetes que fueron distribuidos en comedores, centros comunitarios, hospitales y hogares de tránsito.

En 2023, por ejemplo, se recolectaron más de 9.000 juguetes, gracias a la colaboración desinteresada de vecinos, organizaciones barriales y empresas.

Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, las donaciones son luego clasificadas y distribuidas según edades y tipos, asegurando que cada niño o niña reciba un regalo adecuado a su etapa de crecimiento.

“Es fundamental que los juguetes estén en buen estado, que funcionen, que no tengan piezas faltantes ni elementos peligrosos. Los chicos merecen recibir algo digno, algo que los emocione, que los haga jugar y soñar”, explicaron.

Además de los juguetes tradicionales, también se aceptan juegos de mesa —clave para compartir en familia—, libros infantiles o juveniles —que estimulan el hábito de la lectura desde edades tempranas— y elementos deportivos, que invitan al juego grupal, la actividad física y el vínculo con otros.

“No todo tiene que ser nuevo, pero sí tiene que tener vida. Si es algo que aún regalarías con cariño, entonces va a ser bien recibido”, enfatizan desde la organización.

La elección de Parque de la Ciudad en Villa Soldati como punto de inicio para la campaña no es casual. Se trata de una zona históricamente postergada que hoy alberga importantes eventos culturales, recreativos y sociales. Alrededor del parque, existen numerosos barrios populares como Fátima,

Los Piletones o Ramón Carrillo, donde se sabe que las necesidades son muchas. El evento de apertura allí tiene un doble sentido: recolectar donaciones y visibilizar las infancias de esa zona.

Por otro lado, las sedes comunales cumplen un rol clave como articuladoras territoriales, permitiendo que vecinos de todas las comunas puedan acercarse con sus donaciones sin tener que trasladarse grandes distancias.

Además, muchas de ellas se han sumado con voluntarios que ayudan en la logística, el armado y la distribución de los paquetes.

La campaña no está aislada: forma parte de una batería de acciones vinculadas al Festival de Invierno, donde se busca brindar propuestas culturales, recreativas y solidarias durante las vacaciones escolares.

En ese marco, se articulará con ferias, espectáculos y talleres infantiles, generando un ecosistema de participación y contención para las familias porteñas.

Según UNICEF, el 60% de los niños en situación de pobreza en Argentina no acceden a juguetes nuevos, ni siquiera en fechas especiales.

Frente a esa realidad, cada gesto cuenta. “Una pelota, un libro o una muñeca pueden parecer poco, pero para muchos chicos son el símbolo de que alguien pensó en ellos. Eso es lo verdaderamente valioso”, resumió Laura Villafañe, coordinadora de una organización social de Bajo Flores que suele recibir donaciones.

No hay un límite máximo de objetos a donar, y se alienta a instituciones educativas, empresas, clubes, sindicatos y particulares a sumarse de forma colectiva.

Varios centros de estudiantes secundarios y universidades públicas también lanzaron campañas paralelas para reunir donaciones, generando un efecto multiplicador.

En tiempos difíciles para la economía familiar, la empatía se vuelve fundamental. Hay muchas formas de ayudar, pero esta campaña propone una bien concreta, cercana y directa.

No se necesita dinero ni trámites: solo ganas de compartir y de recordar que todos los niños, sin excepción, merecen celebrar su día.

SitiosHoy

www.sitioshoy.com.ar

sitioshoy@gmail.com