Buenos Aires se prepara para diez días a puro arte, literatura y música, con una agenda que transforma la ciudad en un escenario cultural abierto para todos.
Desde la literatura contemporánea hasta el tango y la astronomía, cada rincón porteño invita a vivir experiencias únicas sin costo, conectando a vecinos, artistas y visitantes en un verdadero festín de creatividad.
Queremos que la ciudad sea un espacio vivo de encuentro y reflexión cultural, aseguró un vocero del Ministerio de Cultura porteño, destacando que la programación de los próximos días busca acercar el arte a todos los públicos, con actividades que combinan tradición, innovación y diversidad artística.
El domingo 28 se realizará una nueva edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA), uno de los eventos más esperados del calendario cultural porteño.
La Casa de la Cultura, el flamante espacio del centro, será sede principal, ofreciendo talleres de escritura y collage, micrófono abierto, biblioteca al aire libre, paneles temáticos, recorridos literarios y experiencias sensoriales.
La propuesta apunta a una aproximación lúdica, crítica y creativa a la literatura contemporánea, reuniendo autores, lectores y curiosos en un diálogo abierto sobre el poder de la palabra.
La entrada es libre y gratuita, consolidando al FILBA como un punto de encuentro imprescindible para los amantes de la lectura.
Pocos días después, del 1° al 4 de octubre, llegará la Semana Negra BA, un festival que sumerge a los participantes en los rincones más oscuros del crimen y la narrativa policial.
Con 22 mesas de debate y más de 80 invitados internacionales, provenientes de España, Chile, Francia, México, Cuba y, por supuesto, Argentina, la programación incluirá charlas, talleres, clases magistrales, exposiciones de novela gráfica, ilustraciones en vivo y un “Tour del Hampa”.
Las actividades se desarrollarán en la Casa de la Cultura, el Centro Cultural de España y la Librería del Fondo, ofreciendo un recorrido completo por la literatura negra sin costo alguno.
La semana se inicia con una cartelera teatral destacada: el estreno de “Queridísimo Truman”, biografía musicalizada sobre Truman Capote, en el Teatro San Martín; “La Gaviota”, versión de Chéjov adaptada por Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo; y “Baco Polaco”, esperpento de Mauricio Kartun que reimagina a Las Bacantes de Eurípides en la pampa profunda.
Las funciones se alternan entre jueves y domingos, ofreciendo a los espectadores múltiples opciones para sumergirse en la escena teatral porteña.
En el terreno de la fotografía y el arte visual, el World Press Photo recorre la ciudad con 150 imágenes impactantes de 2024 en el Centro Cultural Recoleta, mientras que el Museo Moderno celebra seis décadas de trayectoria de Nacha Guevara con la exhibición retrospectiva “Aquí estoy”.
El Teatro Regio, en paralelo, propone un viaje a través de la memoria y la vida cotidiana con la obra “El Vestido”, mientras que la Banda Sinfónica de la Ciudad y los Atorrantos ofrecen música en vivo para todos los gustos, desde clásicos de Strauss hasta tributos al rock nacional de los 80.
El sábado 27 se destacan estrenos como “Ateneo para una familia”, inspirado en Florencio Sánchez, y conciertos especiales de tango con la Orquesta Escuela Emilio Balcarce junto a Lidia Borda.
Para los más jóvenes y curiosos, el Planetario Galileo Galilei propone espectáculos inmersivos como “Vuelta por el universo” y “Exoplanetas”, observaciones astronómicas con telescopios y microshows como “Perseverance, un geólogo en Marte”, que combinan ciencia, tecnología y performance en vivo.
También se ofrecen actividades pensadas para infancias neurodivergentes con “Veo veo – Versión distendida”, fomentando la inclusión en la experiencia cultural.
El domingo 28, además del FILBA, los barrios porteños ofrecen una intensa agenda: la Feria de Mataderos celebra la música y la gastronomía regional; la Iglesia Dinamarquesa abre sus puertas para conocer la historia de las colectividades; y el Ciclo Música de Cámara presenta al Trío Amis con obras de Ginastera, Goossens y Goepfart.
En simultáneo, los amantes del tango pueden disfrutar de La milonga del CC25, mientras que propuestas de rock y pop nacional se presentan en Antidomingos y espectáculos teatrales como “Déjame amarte” y “Tramas de agua” cierran un domingo culturalmente intenso.
Durante los días siguientes, la ciudad seguirá ofreciendo actividades de alto nivel. Entre ellas, visitas guiadas al Teatro Colón y al Planetario, conciertos de jazz en la Usina del Arte, espectáculos sinfónicos y de música de cámara, encuentros corales, homenajes a María Elena Walsh y la revisitación de la obra histórica “Reunión Cumbre” de Astor Piazzolla y Gerry Mulligan por Jorge Retamoza. Además, los cursos del Centro Cultural San Martín y la convocatoria para la XI Semana de Arqueología y Paleontología ofrecen oportunidades de formación y participación ciudadana en el ámbito cultural.
Lo que queda claro es que la Ciudad de Buenos Aires vive estos diez días como un auténtico laboratorio cultural: un espacio abierto, plural y gratuito, que invita a todos los vecinos a encontrarse con el arte en sus múltiples formas, desde la literatura y el teatro hasta la música, la danza, la astronomía y las artes visuales.
No es solo una programación, es un mapa de experiencias pensado para que cada persona, sin importar su edad o sus intereses, encuentre algo que la conmueva, la divierta o la haga reflexionar.
La ciudad demuestra una vez más que el arte y la cultura son motores de encuentro, comunidad y aprendizaje. Buenos Aires se transforma, por unos días, en un escenario sin fronteras donde cada vecino puede habitar la creatividad, la historia y la imaginación.
