Voluntarios trasplantaron ejemplares en el sistema hidropónico del CIFA

En un mundo donde la sostenibilidad es clave para el futuro, un grupo de voluntarios se acercó al Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) para participar en una jornada de trasplante de ejemplares a un sustrato apto para la hidroponía.

La actividad, organizada por Participación Ciudadana, combinó capacitación técnica y trabajo práctico, permitiendo a los participantes conocer en detalle las ventajas de este innovador sistema de cultivo sin suelo.

“Este tipo de iniciativas son fundamentales para difundir el conocimiento sobre la agricultura urbana y las alternativas sustentables de producción de alimentos en las ciudades.

La hidroponía es un método que permite optimizar recursos y aumentar la eficiencia en la producción de hortalizas”, explicaron desde el CIFA.

Un espacio para la producción y el aprendizaje

El CIFA cuenta con una huerta agroecológica de 400 metros cuadrados de cultivo en suelo y 800 metros lineales de huerta hidropónica. Desde 2018, este espacio ha cosechado entre 45 y 150 kg de hortalizas por semana, dependiendo de la temporada y el clima.

Gracias al compromiso de los vecinos que participan cada viernes en el voluntariado de agricultura urbana, se han consolidado prácticas agrícolas sostenibles en un entorno urbano.

Durante la jornada, los voluntarios recibieron una capacitación sobre los principios básicos de la hidroponía.

Se explicaron conceptos como la absorción de nutrientes a través de soluciones en circulación constante, la importancia del pH y la conductividad eléctrica en el desarrollo de las plantas, y los beneficios de este sistema para la producción de alimentos en entornos urbanos.

“La hidroponía permite un crecimiento más rápido y controlado de las plantas, con un uso eficiente del agua y sin necesidad de grandes extensiones de tierra”, detalló un especialista presente en la actividad.

Luego de la formación teórica, los participantes se involucraron en la tarea práctica de trasplantar plantines a los sistemas hidropónicos del CIFA.

El proceso consistió en adaptar las raíces a un sustrato apto para la circulación de nutrientes, asegurando que los ejemplares pudieran desarrollarse en óptimas condiciones dentro del sistema.

Finalmente, la jornada concluyó con una recorrida por las instalaciones, donde los voluntarios intercambiaron experiencias y profundizaron en el conocimiento del Programa de Agricultura Urbana.

Agricultura urbana: una respuesta a los desafíos actuales

El crecimiento de las ciudades y la reducción de espacios verdes han llevado a que la agricultura urbana se convierta en una alternativa viable para garantizar el acceso a alimentos frescos y saludables.

La hidroponía, en particular, se presenta como una solución eficiente, ya que permite cultivar sin suelo, minimizando el uso de agua y maximizando la producción en espacios reducidos.

Estudios indican que este método puede utilizar hasta un 90% menos de agua que la agricultura tradicional, además de reducir el impacto ambiental al eliminar la necesidad de pesticidas y fertilizantes químicos en exceso.

“Es una alternativa que nos permite producir alimentos de calidad en la ciudad, reduciendo la huella ecológica y fomentando la autosustentabilidad”, señalaron desde el CIFA.

Voluntariado y compromiso comunitario

El éxito del Programa de Agricultura Urbana se debe en gran parte al compromiso de los voluntarios que participan en cada jornada.

Estas actividades no solo fortalecen el vínculo de la comunidad con el medio ambiente, sino que también promueven valores de cooperación y responsabilidad ecológica. “Cada viernes, vecinos de distintas edades se suman al voluntariado.

Aprenden sobre el cultivo agroecológico y la importancia de prácticas sustentables, al mismo tiempo que colaboran en la producción de alimentos frescos para la comunidad”, destacaron los organizadores.

Este tipo de iniciativas reflejan una tendencia en crecimiento en muchas ciudades del mundo, donde la integración de la agricultura en entornos urbanos se está convirtiendo en una herramienta clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

La jornada en el CIFA fue una demostración de cómo la combinación de conocimiento técnico, compromiso comunitario y políticas públicas puede generar cambios positivos en la forma en que nos relacionamos con el ambiente.

Con cada nueva participación, más personas se suman al desafío de construir una ciudad más verde y autosustentable.

SitiosHoy

www.sitioshoy.com.ar

sitioshoy@gmail.com